Translate

jueves, 4 de octubre de 2012

Mampostería


Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo:

Ladrillos
Bloques de cemento prefabricados
Piedras, talladas en formas regulares o no

Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es estructural.
A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se llama aparejo.

En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o mortero de cemento y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua. Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo.
En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar mortero, denominándose a los muros así resultantes "muros secos" o "de cuerda seca". Este tipo de trabajo de los muros es típico de las construcciones rurales tradicionales.

Cuando el elemento que conforma el muro es un sillar, a la fábrica resultante se le denomina sillería a hueso, en la que los sillares se colocan en seco sin material que se interponga entre ellos.
Cuando el elemento que conforma el muro es un mampuesto, a la fábrica se le denomina Mampostería en seco, en la que se colocan los mampuestos sin mortero que los una, y a lo sumo se acuñan con ripios.
Se pueden distinguir los siguientes tipos de mampostería:

Mampostería en Seco

En este tipo de mampostería no se emplea ningún mortero. Hay que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto tenga estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios, para acuñar los mampuestos y rellenar los huecos entre éstos.

Mampostería Ordinaria

Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben adaptarse unas a otras lo más posible para dejar el menor porcentaje de huecos relleno de mortero. Únicamente se admitirá que aparezca el ripio al exterior si la fábrica va a ser posteriormente revocada.

Mampostería Careada

Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior. Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas. En el interior de los muros pueden emplearse ripios pero no en el paramento visto.

Mampostería Concertada

Fábrica de mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras de junta y de parámetro labradas en formas poligonales, más o menos regulares, para que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas.

No se admite el empleo de ripios y los mampuestos del paramento exterior deben prepararse de modo que las caras visibles tengan forma poligonal y rellenan el hueco que dejan los mampuestos contiguos. Debe evitarse la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vértice.

Cuando la fábrica sea de un espesor mayor que el de los mampuestos, se procederá a asentar primero los mampuestos de los paramentos vistos, colocándose después los principales mampuestos del relleno, acuñados con ripios si fuera necesario. De trecho en trecho se unirán los dos paramentos con llaves o perpiaños tan largos como sea preciso para dar trabazón al conjunto. Si el espesor fuera tan grande que no se pudiese abarcar con una sola llave se colocan dos o más, alternadas, que alcancen más de la mitad de espesor y, si fuera preciso, se engatillarían por sus colas con abrazaderas metálicas.
Si en una mampostería concertada se forman hiladas horizontales, las líneas de juntas verticales deben ser alternadas y nunca mediará entre la junta de dos hiladas contiguas menos de 20 centímetros.

Mampostería estructural

La mampostería estructural implica el desarrollo de diseño que contemple la disposición y distribución tanto de los elementos de la mampostería, como de los refuerzos de acero que garantizan la estabilidad de la construcción.

Por la forma como se van ensamblando las diferentes unidades ó bloques estructurales con la cimentación mediante la utilización del acero de refuerzo, el sistema requiere de personal previamente instruido y preparado en el levante de bloques estructurales.
La rapidez de ejecución, la armonía del ensamble de los distintos elementos, la terminación de las superficies ó caras de las paredes (levantes), conlleva la eliminación del repello ó pañete, disminución en el uso de formaletas ó encofrados, hacen de la mampostería estructural un sistema más rápido y económico que los tradicionales.

Por su consistencia y resistencia, los bloques de mampostería estructural tienen un menor desperdicio que cualquiera de los otros elementos utilizados para el levante convencional, constituyendo otro de los factores económicos y ventajosos en los proyectos de construcción.
La mampostería estructural, es un sistema constructivo con amplia aplicación  en varios países desde hace varias décadas; en Colombia es poco el conocimiento y aplicación que hemos hecho de éste útil proceso constructivo.

Geosinteticos


Los geosintéticos son productos de última tecnología, cuyo campo de acción abarca temas como el control de la erosión, tratamiento de aluviales, drenaje y filtración, o relleno sanitario, entre otros.
Son materiales que se fabrican a partir de varios tipos de polímeros y que se utilizan para mejorar y hacer posible la ejecución de ciertos proyectos de construcción de ingeniería civil y geotécnica.
En la práctica, se denomina geotextil a aquel material textil, plano y polimérico que presenta ciertas aplicaciones en el mundo de la construcción.

Se dividen principalmente en geotextiles, geomallas y geomembranas.
Los primeros son materiales textiles que tienen una menor "abertura" de malla que las geomallas, y se utilizan para realizar funciones de protección diferentes a estas últimas, que se utilizan solamente para refuerzo.
Por su parte las geomembranas son láminas poliméricas impermeables, utilizadas como barrera de líquidos y sólidos.

Según los fabricantes también los geosintéticos se pueden clasificar según la materia prima que los componen.

Los polímeros más utilizados son las poliolefinas (polietileno y polipropileno) y el poliéster.
De acuerdo con el proceso de fabricación, los geosintéticos se pueden clasificar en geosintéticos tejidos y geosintéticos no tejidos.

En los geosintéticos tejidos las fibras que los componen se presentan en dos direcciones principales, llamadas trama y urdimbre y perpendiculares entre sí.
En los geosintéticos no tejidos las fibras tienen direcciones aleatorias.
Asimismo los geosintéticos no tejidos se dividen en termosoldados y en agujeteados.
En los primeros el proceso de producción emplea el calor para unir las fibras.
En tanto que en los segundos, las fibras se unen por un proceso de compactación por agujas.

CON BENTONITA DE SODIO

Dentro de los productos geotextiles para ser usados como impermeabilizantes duraderos figura uno formado por dos paños geotextiles de polipropileno y un mínimo de 5,3 kilogramos de bentonita de sodio por metro cuadrado. Los dos paños de geotextiles están unidos por fibras dispuestas siguiendo un proceso patentado de perforado en forma de agujas que encapsula y mantiene a la bentonita confinada en su posición.
De acuerdo a sus fabricantes este producto es ventajoso para la impermeabilización de superficies horizontales y verticales bajo nivel de terreno, como bajo losas y medianeras, tablestacado con planchas de metal, encofrado de tablones con puntales y cámaras de concreto debajo del agua.
En las características técnicas de este producto se resalta la bentonita de sodio, “un mineral único que se formó a partir de cenizas volcánicas y agua salada hace millones de años. Que además evita la intrusión de agua formando una membrana sólida y espesa al entrar en contacto con el agua. Su proceso especial hace que la bentonita de sodio se dilate al ser comprimida, formando una membrana impermeable a lo largo de todo el ciclo de vida de la estructura”.

Según señalan este producto está conformado mediante un sofisticado proceso de “fibras pasantes dispuestas entre ambos paños, que evitan el desplazamiento de la bentonita antes, durante o después de su instalación. Los paños geotextiles brindan una protección superior frente a las inclemencias del tiempo o a daños relacionados con la construcción, sin que se requiera el uso de un método de protección”.
Dentro de los usos más recomendados por sus fabricantes se encuentran: bajo losas estructurales, encofrados de tablones con puntales, paredes de retención en cámara de hormigón para estar debajo de agua, tablestacado con planchas de metal, túneles subterráneos y construcciones con hormigón inyectado a presión, entre otros.

POROMETRÍA

Un geosintético de filtración debe colocarse entre el material drenante y el suelo, cumpliendo ciertos requisitos de retención de partículas y de permeabilidad.
Los geosintéticos realizan una labor de filtro sobre las partículas de suelo, para permitir que el agua llegue al sistema de drenaje.

La permeabilidad del geosintético debe ser mayor que la permeabilidad del suelo que se pretende filtrar. La lámina filtrante debe evitar la migración de finos, que puede conducir al colapso de una estructura en ingeniería hidráulica. El geosintético de filtración también se debe diseñar para evitar la acumulación de finos que provoquen la colmatación del sistema de acuerdo con la granulometría del terreno.
La porometría del geosintético es un parámetro muy importante. El geosintético filtrante se define por su abertura de filtración y por su permisividad.

Es necesario que el geosintético de filtración sea resistente a la perforación, putrefacción y estable ante posibles ataques de agentes químicos. La pérdida gradual de permeabilidad que el sistema geosintético sufre no debe dar lugar a presiones intersticiales significativas.

REFUERZO

Los geotextiles de protección se colocan principalmente para evitar el deterioro de las láminas de impermeabilización y de tuberías de materiales semirrígidos.
Un geotextil de un determinado espesor protege contra la perforación una geomembrana de impermeabilización, por ejemplo en túneles y vertederos. Las aristas y zonas punzantes del terreno, e incluso las basuras en el caso de los vertederos, pueden punzonar la lámina. Los daños mecánicos se pueden producir en fase de construcción o con posterioridad.

El espesor del geotextil de protección y su resistencia a punzonamiento son los parámetros más importantes de estos materiales geosintéticos.
Pero cuando el valor del esfuerzo cortante supera el valor de la resistencia del suelo es necesario el empleo de un geosintético de refuerzo, que embebido en la masa de suelo consigue mejorar las características mecánicas, aumentando la resistencia al corte del conjunto, según los especialistas en el tema.
El geosintético consigue un mejor reparto de las cargas y un mejor comportamiento de las capas de base. Es decir que el geosintético aporta una mayor resistencia a tracción a la capa donde se instale. Estos materiales se emplean para reforzar suelos o asfaltos.

RETIENE PARTICULAS

Debido a su estructura de lámina continua, se utiliza un geosintético con el fin de separar dos tipos de suelo o material diferente.
La capacidad drenante de un geosintético viene determinada por la permeabilidad que el mismo presenta para que los fluidos circulen en su plano.
Su función de filtro se debe a su capacidad para retener partículas sólidas mayores de una determinada granulometría, permitiendo el paso de agua y aire.

Se consigue una función protectora, cuando el geosintético tiene un espesor suficiente para evitar los daños mecánicos que las aristas del terreno pudieran ocasionar en elementos susceptibles de rotura por punzonamiento. Su estructura tejida le permite absorber esfuerzos de tracción y distribuirlos en el medio en el que se instala.
Existen otros tipos de geotextiles que se utilizan para sustituir las arcillas de impermeabilización en los vertederos. Estos geotextiles están rellenos de arcilla bentonítica y presentan unos valores de permeabilidad muy bajos cuando están en contacto con humedad.

Otros geotextiles están formados por dos telas paralelas, se pueden rellenar de hormigón bombeable y forman un cuerpo de encofrado perdido. Su aplicación se centra sobretodo en la ejecución de canales y la protección de orillas en ingeniería hidráulica.
Según lo manifestado por sus fabricantes es necesario conocer cual es la función que se le exige a un material geosintético antes de proceder a su diseño e instalación.
Cada tipo de geosintético presenta unas características mecánicas e hidráulicas, que el fabricante debe suministrar de una manera certificada.

Cimentación Profunda


Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:

Los Muros Pantalla: constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies.

Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y carreteras.
El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.

Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en forma temporal para la contención y retención de paredes. En las grandes ciudades, para obtener mas espacios de uso en edificios, se proyectan sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros de profundidad. Son éstas las soluciones ante los elevados costes de terrenos y la necesidad de obtener mayor superficie.
A estos efectos, se trata de conseguir muros de contención del menor espesor posible conservando una buena calidad y que ofrezcan seguridad y buen diseño.

El Pilote o sistema por pilotaje: es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas transmitidas. Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente en una cimentación superficial excediendo la capacidad portante del suelo.

Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan asientos imprevistos y que el suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos de baja calidad. Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por hinchamientos y retracciones producidos con arcillas expansivas.

Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática muy cerca del nivel de suelo. Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.
Micropilotes: desde la ubicación de la maquinaria en el área de los trabajos hasta la finalización de los mismos.

Este procedimiento es aplicable cuando las capas o estratos superficiales de terreno no poseen la capacidad portante suficiente para absorber las cargas trasmitidas por la estructura del edificio. La capacidad portante del micropilote es inferior a la de los pilotes. Se utilizan en terrenos donde no es posible la ejecución de pilotes convencionales, ya sea por dificultad en los accesos como otras causas que lo impidan.

Accidentes Nucleares


Años 1950

Canadá, 12 de diciembre de 1952: el primer accidente nuclear serio ocurre en el reactor nuclear NRX de Chalk River, Canadá. Un fallo en los sistemas de apagado y varios errores de los operadores provocaron una reacción en cadena que aumentó la producción de energía del reactor a más del doble del nivel normal. El agua pesada del reactor, usada como moderador, fue purgada, apagando la reacción en menos de 30 segundos.

 Una serie subsiguiente de explosiones de hidrógeno dañó severamente el interior de reactor. Se liberaron los productos de fisión de unos 30 kg de uranio a través de la pila del reactor. Agua ligera (usada como refrigerante) irradiada se derramó a través del circuito de refrigeración dañado en el edificio del reactor; unos 4000 metros cúbicos de esta agua se bombearon a una zona de desecho para evitar la contaminación del río Ottawa.

Los controles posteriores de las fuentes de agua en las cercanías no revelaron indicios de contaminación. No hubo muertos o heridos como resultado directo del incidente. Un estudio de seguimiento realizado en 1982 entre los trabajadores de la central expuestos en el accidente no reveló efectos a largo plazo en su salud. Jimmy Carter, por entonces un teniente de la armada estadounidense se encontraba entre el personal encargado de la limpieza del accidente.

Canadá, 24 de mayo de 1958: en el reactor NRU, de nuevo en Chalk River, una varilla de combustible de uranio se incendió y se partió en dos al intentar retirarla del núcleo del reactor, debido a una refrigeración inadecuada. El fuego fue extinguido, pero no antes de liberar una cantidad notable de productos de combustión radiactivos; la contaminación radiactiva afectó el interior del edificio del reactor y, en menor grado, un área alrededor del laboratorio. Más de 600 personas formaron el equipo de limpieza del accidente.

Estados Unidos, 1959: un reactor refrigerado por sodio sufrió una fusión parcial del núcleo en el Laboratorio de Santa Susana Field, cerca de Simi Valley, California.
Años 1960

Océano Índico, 21 de abril de 1964: un satélite artificial estadounidense no consiguió alcanzar la velocidad orbital y entró de nuevo en la atmósfera a 46 km de altitud sobre el océano Índico. El generador SNAP del satélite contenía 16 kCi (590 TBq de plutonio-238, que se quemó al menos en parte durante su ingreso. Cuatro meses después del accidente se encontraron niveles elevados de 238Pu en la estratosfera.

Estados Unidos, 24 de julio de 1964: en las instalaciones de Wood River Junction (Charlestown, Rhode Island), diseñadas para recuperar uranio de materiales sobrantes de la producción de combustible nuclear, un operario accidentalmente mezcló una solución de uranio concentrado a un tanque agitado que contenía carbonato sódico, lo que resultó en una reacción nuclear crítica que le costó la vida (por exposición a una dosis de radiación de 100 grays (Gy). Noventa minutos más tarde ocurrió una segunda reacción que expuso a dos miembros del equipo de limpieza a dosis de hasta 1 Gy.

Estados Unidos, 5 de octubre de 1966: un fallo en el sistema de refrigeración por sodio del reactor de la Central Nuclear Enrico Fermi causó una fusión parcial del núcleo. El accidente fue atribuido a una pieza de circonio que obstruía una guía de flujo en el circuito de refrigeración de sodio. Dos de los 105 elementos de combustible se fundieron, pero no se detectó contaminación fuera de la vasija de contención.

Gran Bretaña, mayo de 1967: "la unidad 2 (de tipo magnox) de la central nuclear de Chapelcross (Dumfries and Galloway, Escocia) sufrió una fusión parcial cuando una vara de combustible se incendió después de recargar el reactor con combustible nuevo. Después del accidente el reactor permaneció cerrado durante dos años para ser reparado.

Suiza, 21 de enero de 1969: se produjo un fallo en la refrigeración de un reactor experimental subterráneo en Lucens, Vaud. No se produjeron heridos, pero la caverna resultó fuertemente contaminada, y fue sellada.
Años 1970

Checoslovaquia, 22 de febrero de 1977: la central nuclear A1 de Jaslovske Bohunice sufrió un serio accidente durante la carga de combustible. El accidente, de nivel 4 de la escala INES, produjo amplios daños en el combustible, y emisión de radioactividad en el área de la central. Como resultado la planta fue apagada y está siendo desmantelada.

Estados Unidos, 28 de marzo de 1979: una combinación de fallos en los equipos de la central y de errores de operarios de la misma produjo una pérdida de refrigerante y una fusión parcial del núcleo en la central nuclear de Three Mile Island (Pensilvania). Este ha sido el peor accidente nuclear civil del país hasta la fecha. La exposición a radiación fuera de la central se mantuvo por debajo de 1 mSv (inferior a la exposición anual debida a fuentes naturales), y aproximadamente dos millones de personas sufrieron exposiciones de 10 µSv.

No hubo víctimas inmediatas, aunque estudios radiológicos predicen algún caso de cáncer a largo plazo. La limpieza de la central duró más de 14 años, y sólo en el periodo de 1985 a 1995 se extrajeron casi 100 toneladas de combustible nuclear del lugar. Sin embargo el agua (contaminada) usada como refrigerante que entró en el edificio de contención se filtró entre el hormigón del edificio, dejando un residuo radiactivo imposible de eliminar. El interior del edificio de contención es peligroso y éste ha estado desde entonces permanentemente cerrado.

Años 1980

Japón, 1981: más de 100 trabajadores fueron expuestos a dosis de hasta 155 milirems de radiación diaria durante las reparaciones de la central nuclear de Tsurunga, violando el límite impuesto por la propia compañía de 100 milirems (1 mSv) diarios.

Estados Unidos, 25 de enero de 1982: una tubería del generador de vapor se rompió en la central nuclear de Rochester (Nueva York), derramando refrigerante radiactivo por el suelo de la central. Alrededor de 80 Ci (3 TBq) de vapor radiactivo escaparon a la atmósfera.

Argentina, 23 de septiembre de 1983: un operario cometió un error durante la reconfiguración de un panel de combustible, causando un accidente de criticidad en el reactor experimental RA-2. Se produjo una excursión de 3x1017 fisiones, y el operario absorbió 2000 rads (20 Gy) de radiación gamma y 1700 rads (17 Gy) de radiación neutrónica, lo que le produjo la muerte dos días después. Otras 17 personas fuera de la sala del reactor recibieron dosis de radiación entre 1 y 35 rads (entre 0,01 y 0,35 Gy).[24] pg103[25]
Unión Soviética, 26 de abril de 1986: en la central nuclear de Chernobyl, cerca de Kiev (Ucrania) se produjo el peor accidente de la historia de la energía nuclear. Un prueba de rendimiento del reactor hecho por debajo de las medidas de seguridad recomendadas, produjeron una explosión que liberó material radiactivo en la atmósfera, la nube radioactiva se extendió desde Ucrania a Europa alcanzando los Estados
Unidos y Canadá.

 Las consecuencias del accidente han sido y son enormes: miles de kilómetros cuadrados contaminados durante muchos siglos, centenares de miles de refugiados, heridos, y enfermos, y una cantidad estimada en varios miles, o decenas o centenares de miles de víctimas mortales (la mayoría de ellas pronosticadas para los próximos años).

Alemania, 4 de mayo de 1986: un reactor THTR-300 de gas a alta temperatura, localizado en Hamm-Uentrop sufrió un escape de radiación cuando una de sus esferas de combustible se atascó en la tubería utilizada para hacer llegar el combustible nuclear al reactor. Las manipulaciones de los operarios para eliminar la obstrucción de la tubería causaron daños en el combustible, liberando radiación que se pudo detectar a dos kilómetros del reactor.

Goiania (Brasil), septiembre de 1987: dos personas roban una fuente de cesio-137 de un centro de radioterapia abandonado. La fuente pasa por varias manos y provoca cuatro muertos, otros tantos heridos graves y más de 270 personas irradiadas.

RDA, 1989: se produjo una fusión parcial del núcleo en la central de Greifswald.
España, 19 de octubre de 1989: la central nuclear de Vandellós, cerca de Tarragona, sufrió un incendio en la zona de turbinas. No se liberó radiactividad ni se dañó el núcleo, pero los sistemas de seguridad resultaron seriamente dañados, por lo que se decidió cerrar la planta, que en la actualidad se encuentra en periodo de desmantelamiento.

Años 1990

Zaragoza, España, del 10 al 20 de diciembre de 1990: 27 pacientes de cáncer reciben radioterapia en malas condiciones por un acelerador de electrones estropeado, provocando la muerte de once de ellos.
Rusia, 6 de abril de 1993: en las instalaciones de reprocesado de plutonio de la Empresa Química Siberiana, en Tomsk, un aumento de presión produjo un fallo mecánico explosivo en un vaso reactor de 34 m³. El vaso, que se encontraba enterrado en un búnquer de hormigón bajo el edificio 201, contenía una mezcla de ácido nítrico concentrado, uranio (8757 kg), plutonio (449 g) y desechos radiactivos y orgánicos de un ciclo de extracción previo.
 La explosión desplazó la cubierta de hormigón del búnquer, y voló una amplia sección del tejado del edificio, permitiendo el escape de aproximadamente 6 GBq de 239Pu y 30 TBq de varios otros elementos radiactivos. El accidente expuso 160 trabajadores de la empresa y casi 2000 liquidadores a dosis totales de hasta 50 mSv (el límite para trabajadores de la industria radiactiva es de 100 mSv cada 5 años). La contaminación se extendió 28 kilómetros en dirección noreste. La pequeña aldea de Georgievka (pob. 200) se encontraba en el extremo de la zona contaminada, aunque no se ha informado de muertes o enfermedades relativas al incidente.

España, mayo de 1998: Una planta de Acerinox derrite una fuente de chatarra contaminada con cesio-137, causando una nube radiactiva.

Japón, 30 de septiembre de 1999: el peor accidente nuclear de Japón antes del de la central nuclear Fukushima I, se produjo en la central de reprocesado de uranio en Tokai-mura, prefectura de Ibaraki, al noreste de Tokio. Un grupo de trabajadores vertía una solución de nitrato de uranilo que contenía aproximadamente 16,6 kg de uranio, excediendo la masa crítica, en un tanque de precipitado. El tanque no estaba diseñado para disolver este tipo de solución ni para prevenir un caso de criticidad como el que se dio. Tres trabajadores fueron expuestos a dosis de radiación neutrónica por encima de lo permitido, y dos de ellos murieron. Otros 116 empleados recibieron dosis de 1 mSv o más.

Años 2000

EE. UU., 15 de febrero de 2000: el reactor número 2 de la central nuclear de Indian Point, en Buchanan (Nueva York), descargó una pequeña cantidad de vapor radiactivo tras la rotura de una tubería del generador de vapor. No se detectó radiactividad en el exterior de la planta. La compañía operadora, Con Edison, fue amonestada por no seguir el procedimiento de notificación a las autoridades. Posteriormente se le exigió remplazar los cuatro generadores de vapor de la central.

Japón, 9 de febrero de 2002: dos trabajadores fueron expuestos a una cantidad pequeña de radiación y sufrieron quemaduras leves cuando se declaró un incendio en la central nuclear de Onagawa, prefectura de Miyagi. El fuego se produjo en los cimientos del reactor número 3 durante una inspección de rutina, al ser perforado accidentalmente un pulverizador a presión, incendiando una lámina de plástico.

Gran Bretaña, 19 de abril de 2005: una solución de 20 toneladas de uranio y 160 kg de plutonio en 83.000 litros de ácido nítrico estuvo sufriendo pérdidas desapercibidamente durante varios meses, a través de una tubería rota, en la planta de reprocesado de combustible nuclear THORP. El combustible perdido, parcialmente procesado, fue bombeado a tanques en el exterior de la planta.

Gran Bretaña, septiembre de 2005: la central de cimentado de Dounreay fue cerrada después de un vertido (que no alcanzó el exterior) de 266 litros de residuos radiactivos de reprocesado. En octubre otro laboratorio de reprocesado fue cerrado tras encontrarse trazas radiactivas en las mucosas de ocho de sus trabajadores.

Japón, 16 de julio de 2007: un terremoto de magnitud 6,8 causó daños en la mayor central atómica del mundo, la planta de la Central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa en la Prefectura de Niigata. Las primeras informaciones anunciaban un vertido al medio ambiente más de 1200 litros de agua radiactiva, pero la compañía propietaria de la central confirmó poco después que habían sido más. La planta fue cerrada días después.

España, 28 de noviembre de 2007: Un error en la configuración de los conductos de ventilación del edificio de combustible de la Central Nuclear de Ascó provoca que se liberen partículas radioactivas al exterior.  La estimación de actividad vertida finalmente asciende a un máximo de 84,95 millones de bequerelios (2,3 milicurios (mCi)) de 60Co, 54Mn, 51Cr y 59Fe, sin registrarse afecciones radiológicas en los trabajadores y los habitantes de la zona. El incidente fue notificado al Consejo de Seguridad Nuclear en abril de 2008, lo que provocó que el director de la central fuera destituido, acusado, además, de falsear los datos del incidente.

Eslovenia, 4 de junio de 2008: La central nuclear de Krsko detiene sus reactores después de detectarse una fuga en el refrigerante. Según la dirección de la central no hubo fugas al exterior.
Años 2010
Japón,11 de marzo de 2011: la central nuclear Fukushima I fue afectada por un terremoto y tsunami que provocó una crisis en los sistemas de refrigeración, que luego devinieron en tres explosiones en tres de los seis reactores de la central, un grave incendio en tres reactores del complejo, y la emisión al exterior de partículas radiactivas.

Este accidente continúa activo al día viernes 28 de septiembre de 2012, recibiendo actualmente una calificación de Nivel 7 en el sistema internacional. Se considera el más grave a nivel mundial después de Chernóbil y el más grave sufrido en Japón.

Veracruz, México,12 de Marzo de 2011: Central Nuclear Laguna Verde en Alto Lucero sus localidades cercanas, se a detectado desde los últimos años desde 2002 gente que nace con problemas del cardíacos, respiratorios e inclusive diabetes a una temprana edad, esto se debe que el 2 de Abril de 2012 se detecto Plutonio en el agua del río que viene para que la gente tome agua para sus cultivos, y la Sociedad de un Grupo Social Ecologista de Veracruz organizo una junta donde propuso que estos ya son accidentes graves, donde aseguro que hubo un escape del Plutonio al río y si llega un accidente como el de Fukishima o Chernobyle afectara a las ciudades más cercanas: Xalapa, Orizaba, Cordoba y Maltrata.

Francia, El 5 de abril de 2012, a las 12:20 (10:20 GMT), se detectó un incendio en el edificio del reactor de la unidad de producción número 2 de la central nuclear de Penly. Según FED, los sistemas de seguridad se activaron y el propio reactor se detuvo.

Los 10 accidentes más grandes en la época

Corazón de demonio (1945): El 21 de agosto de 1945, en Nuevo México, se produjo el primer accidente nuclear: el físico estadounidense Harry Daghlian fue irradiado como resultado de un incidente crítico. El accidente ocurrió cuando se dejó caer un pequeño ladrillo de carburo de tungsteno dentro del núcleo de plutonio de una bomba en fase de desarrollo en etapa delta.
El evento radioactivo que acompañó a esta reacción crítica fue la emisión de un intenso resplandor azul ionizante. Daghlian se asustó inmediatamente después de dejar caer el ladrillo e intentó retirarlo infructuosamente, muriendo 25 días más tarde

Chalk RiverCanadá (1952): El 12 de diciembre de 1952 se produjo el primer accidente nuclear serio en el reactor nuclear NRX de Chalk River, Canadá. Un fallo en los sistemas de apagado y varios errores de los operadores provocaron una reacción en cadena que aumentó la producción de energía del reactor a más del doble del nivel normal.
Se liberaron los productos de fisión de unos 30 kg de uranio a través de la pila del reactor. Agua ligera (usada como refrigerante) irradiada se derramó a través del circuito de refrigeración dañado en el edificio del reactor, y unos 4000 metros cúbicos de esta agua se bombearon a una zona de desecho para evitar la contaminación del río Ottawa. Aunque fue el primer accidente serio en una planta, no hubo muertos o heridos como resultado directo del incidente, y un estudio de seguimiento realizado en 1982 entre los trabajadores de la central expuestos en el accidente no reveló efectos a largo plazo en su salud.

Windscale, Reino Unido (1957): Se trató de un accidente de Nivel 5. Un incendio en uno de los dos reactores provoca una fuga de radiación que contamina 518 kilómetros cuadrados: ganado y cultivos debieron ser destruidos. Se reportan 33 muertes humanas por cáncer.

Tybee Island B-47 (1958): La aeronave B-47 fue comisionada a una expedición que llevaba una bomba de hidrógeno de aproximadamente 3.400 kilogramos. A las 20 horas, la aeronave chocó contra un avión F86. No se desplomó, pero pidió autorización para dejar caer la bomba en aras de perder peso evitar una explosión. La bomba fue arrojada al mar con decenas de kilogramos de sustancias radiactivas. Días más tarde, un equipo de la Fuerza Armada de Estados Unidos determinó que el explosivo no estalló, aunque de haberlo hecho habría incinerado el territorio circundante, Savannah, Georgia.

Montes Urales, URSS (1958): Tras una explosión de desechos radiactivos en una fábrica de armas nucleares soviéticas cerca de la ciudad de Kyshtym, las autoridades debieron evacuaa a más 10 mil personas del área contaminada, sin reportarse víctimas.

Checoslovaquia (1977): La central nuclear A1 de Jaslovske Bohunice sufrió un serio accidente durante la carga de combustible. El accidente, de nivel 4 de la escala INES, produjo amplios daños en el combustible y emisión de radioactividad en el área de la central. Como resultado la planta fue apagada y está siendo desmantelada.

Three Mile Island (1979): De Nivel 6 en la escala, se trata del peor accidente nuclear de la historia de Estados Unidos. Una combinación de fallos en los equipos de la central y de errores de operarios de la misma produjo una pérdida de refrigerante y una fusión parcial del núcleo en la central nuclear de Three Mile Island (Pensilvania). La exposición a radiación fuera de la central se mantuvo por debajo de 1 mSv (milisievert, la unidad científica de medición de la dosis de radiación) y aproximadamente dos millones de personas sufrieron exposiciones de 10 Sv.

No hubo víctimas inmediatas, aunque estudios radiológicos predicen algún caso de cáncer a largo plazo. La limpieza de la central duró más de 14 años, y sólo en el periodo de 1985 a 1995 se extrajeron casi 100 toneladas de combustible nuclear del lugar. Sin embargo el agua (contaminada) usada como refrigerante que entró en el edificio de contención se filtró entre el hormigón del edificio, dejando un residuo radiactivo imposible de eliminar.

Chernobyl (1986): El peor accidente de la historia de la energía nuclear. Una prueba de rendimiento del reactor hecho por debajo de las medidas de seguridad recomendadas, produjo una explosión que liberó material radiactivo en la atmósfera, y la nube radioactiva se extendió desde Ucrania a Europa alcanzando los Estados Unidos y Canadá. Las consecuencias del accidente fueron y son enormes: miles de kilómetros cuadrados contaminados durante muchos siglos, centenares de miles de refugiados, heridos, y enfermos, y una cantidad estimada en varios miles, o decenas o centenares de miles de víctimas mortales (la mayoría de ellas pronosticadas para los próximos años).

Tokaimura, Japón (1999): Accidente de Nivel 5. Un error humano provoca una descontrolada reacción nuclear en cadena en una planta de procesamiento de uranio. En total dos empleados pierden la vida de los 50 que estuvieron expuestos a altos niveles de gas radioactivo. Autoridades ordenan a más de 300 mil residentes que permanezcan encerrados.

Fukushima Japón (2011): La central nuclear Fukushima fue afectada por un terremoto y tsunami que provocó una crisis en los sistemas de refrigeración, que luego devinieron en tres explosiones en tres de los seis reactores de la central, un grave incendio en tres reactores del complejo, y la emisión al exterior de partículas radiactivas. Según Francia, el accidente fue de Nivel 6 y podría tratarse del segundo peor accidente nuclear de la historia, luego de Chernobyl.

Residuos Nucleares


Los residuos radiactivos son residuos que contienen elementos químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión nuclear. El residuo también puede generarse durante el procesamiento de combustible para los reactores o armas nucleares o en las aplicaciones médicas como la radioterapia o la medicina nuclear.

Se suelen clasificar por motivos de gestión en:

*Residuos desclasificables: No poseen una radiactividad que pueda resultar peligrosa para la salud de las personas o el medio ambiente, en el presente o para las generaciones futuras. Pueden utilizarse como materiales convencionales.

*Residuos de baja actividad: poseen radiactividad gamma o beta en niveles menores a 0,04 GBq/m³ si son líquidos, 0,00004 GBq/m³ si son gaseosos, o la tasa de dosis en contacto es inferior a 20 mSv/h si son sólidos. Solo se consideran de esta categoría si además su periodo de semidesintegración es inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.

*Residuos de media actividad: poseen radiactividad gamma o beta con niveles superiores a los residuos de baja actividad pero inferiores a 4 GBq/m³ para líquidos, gaseosos con cualquier actividad o sólidos cuya tasa de dosis en contacto supere los 20 mSv/h. Al igual que los residuos de baja actividad, solo pueden considerarse dentro de esta categoría aquellos residuos cuyo periodo de semidesintegración sea inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.

*Residuos de alta actividad o alta vida media: todos aquellos materiales emisores de radiactividad alfa y aquellos materiales emisores beta o gamma que superen los niveles impuestos por los límites de los residuos de media actividad. También todos aquellos cuyo periodo de semidesintegración supere los 30 años (por ejemplo los actínidos minoritarios), deben almacenarse en almacenamientos geológicos profundos (AGP).

Composición

Los residuos nucleares, cuyo aspecto es igual al del combustible nuevo. Emiten radiación alfa, beta y gamma, además de generar calor como consecuencia de la desintegración radiactiva. Además contienen diferentes sustancias que desarrollan su radiactividad independientemente, lo que dificulta el tratamiento de los residuos; por ejemplo, aunque el principal elemento sea el uranio (95% de los residuos), son los productos de fisión del combustible (2% de los residuos) los que se mantienen mayor actividad durante los primeros 150-200 años. Entre estos residuos se encuentran también el plutonio 240, que tarda aproximadamente 6600 años en desintegrarse; y el neptunio 237, con una vida media de 2.130.000 años.

Almacenamiento de los residuos

Existen medios viables para la gestión de los residuos. En el caso de los de media y baja actividad, se cuenta con dos opciones. Por un lado, el confinamiento en superficie o bien su almacenamiento en instalaciones subterráneas de baja profundidad.

Por su parte, los residuos de alta actividad requieren sistemas de gestión que garanticen su aislamiento y confinamiento durante largos periodos de tiempo. Las dos opciones que existen para su almacenamiento son el almacenamiento temporal prolongado y el almacenamiento definitivo a gran profundidad o almacenamiento geológico profundo.

El almacenamiento temporal prolongado permite guardar el combustible entre 100 y 300 años y puede llevarse a cabo con la tecnología existente en la actualidad a través de los almacenes temporales centralizados. Respecto a la segunda opción, el almacenamiento geológico profundo, aún ha de demostrarse que sea efectivo para periodos extremadamente largos o al menos similares a los del almacenamiento temporal prolongado.

 Pese a no existir una regulación internacional específica al respecto, sí que hay consenso acerca de que el almacenamiento geológico profundo es la mejor opción una vez que la tecnología ofrezca totales garantías. El ATC, sin embargo, no ofrece una solución definitiva al problema, sino que queda pendiente para generaciones futuras. Se trata, por tanto, de una opción de gestión temporal, y no final.